(Clic en las imágenes para aumentar)
1. Los elementos presentes en la publicidad
1.1 Título del libro, imagen de cubierta y autor
1.2 Título del libro y cubierta, autor y fotografía u obras anteriores
Con frecuencia se aprovecha la popularidad de un autor, expresada a través de su nombre o sus obras más conocidas.
![]() |
En esta portada, de Debolsillo, se nos informa -por si lo desconocemos- de que Hemingway es premio nobel de literatura. |
1.3 Nombre del premio, ganador y finalista
Los premios se aprovechan como factor de persuasión a la hora de atraer lectores.
![]() |
Maria de la Pau Janer. Pasiones romanas. Premio Planeta 2005. |
1.4 El contenido de la historia
A menudo en la promoción se utiliza una sinopsis del libro, así como frases extraídas del mismo o utilizadas por los críticos a la hora de describirlo.
![]() |
En la portada de este libro de Stéphane Hessel se cita una crítica del mismo por Le Figaro Littéraire: "Una autobiografía intelectual, emotiva e inclasificable" |
1.5 La especialización temática de las obras
Cada vez más las estrechas barreras entre cine, literatura y publicidad se emplean para promocionar distintas disciplinas o géneros.
2 La estructura textual
2.1 El título
Introduce y sintetiza el tema. Su objetivo es captar la atención y causar impacto en los lectores.
2.1.2 Informativo
Dice algo nuevo del producto o del mercado. Principalmente menciona premios obtenidos.
![]() |
En esta edición estadounidense de La carretera, de Cormac McCarthy, se nos informa de que ha sido ganador del premio Pulitzer, así como de que es lider de ventas. |
2.1.3 Selectivo
Se basa en la segmentación del mercado y va dirigido a distintos colectivos: jóvenes, adultos...
![]() |
El título de esta enciclopedia deja claro cuales son sus destinatarios. |
2.1.4 De intriga
Busca despertar la curiosidad y el interés a través de diversos medios.
Busca despertar la curiosidad y el interés a través de diversos medios.
![]() |
En la portada de este best-seller puede leerse: "Sí, este es el libro del que habla todo el mundo". |
2.1.5 Imperativo
Supone una invitación al lector a realizar distintas acciones, frecuentemente la lectura de la novela, aunque no siempre.
Supone una invitación al lector a realizar distintas acciones, frecuentemente la lectura de la novela, aunque no siempre.
![]() |
Angel Llacer. Parece difícil, ¡pero no lo es! "Saca lo mejor de ti y alcanza tú exito" Reza el subtítulo del libro. |
2.2 El eslogan
Expresión breve, fácil de memorizar, y atractiva, que busca impactar.
![]() |
Para publicitar Sorgo rojo, de Mo Yan, en esta página web nos tientan con la posibilidad de llevarnos un "Nobel" a casa". |
![]() |
Así se publicita el nuevo libro de Pérez Reverte, tanto en carteles de librerías como en internet. |
2.3 Los subtítulos
Frases o expresiones que acompañan al título, ampliando la información.
![]() |
"La novela más deliciosa de la autora", dice el subtítulo de Flush en la última edición de Austral. |
2.4 El cuerpo del texto publicitario
Textos argumentativos utilizados para conseguir más ventas.
(Cuerpo del texto publicitario de El tango de la Guardia Vieja)
(Cuerpo del texto publicitario de El tango de la Guardia Vieja)
"Una pareja de jóvenes apuestos, acuciados por pasiones urgentes como la vida, se mira a los ojos al bailar un tango aún no escrito, en el salón silencioso y desierto de un transatlántico que navega en la noche. Trazando sin saberlo, al moverse abrazados, la rúbrica de un mundo irreal cuyas luces fatigadas empiezan a apagarse para siempre.»
Un extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta...
El tango de la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se extingue".
2.5 La firma
Suele consistir en el logotipo, domicilio y página web de la editorial.
![]() |
Logotipo de la editorial Anagrama |
2.6 Eslogan de cierre
Se utiliza para concluir o resumir el mensaje, tras lo dicho previamente.
2.7 Otros textos
A menudo se emplean citas de otros escritores o autoridades en determinado tema acerca del libro en cuestión. Suelen reflexionar acerca de la forma y no del contenido.
![]() |
En esta solapa de Anagrama, tras la obra de Vila-Matas, se incluyen numerosas citas de otros autores. |
2.8 Otros elementos icónicos
También se incluye publicidad en separadores y marcadores.
![]() |
Estos marcadores conmemoran el día del libro. |
2.9 La imagen
La imagen debe captar la idea central del libro, y completar la información del título.
![]() |
La portada de Alianza para Las uvas de la ira remite directamente a su argumento. |
3. Tipos de textos
3.1 Narrativos
Este recurso se emplea con mucha frecuencia en el discurso publicitario editorial. Los textos narrativos suelen estar basados en la historia que cuenta el libro.
3.1.2 Diálogo
Su uso no es tan frecuente, aunque ilustra de una forma más cercana a la literatura lo que ocurre en una novela. Una parte de los hechos se muestra a través del diálogo de los personajes, y no resumiendo, como en la narración.
Su uso no es tan frecuente, aunque ilustra de una forma más cercana a la literatura lo que ocurre en una novela. Una parte de los hechos se muestra a través del diálogo de los personajes, y no resumiendo, como en la narración.
3.1.3 Cuento
El carácter breve de los cuentos hace que se empleen a menudo en publicidad. Los lectores tienden a empatizar más con argumentos dados en forma de narración que de manera ensayística.
El carácter breve de los cuentos hace que se empleen a menudo en publicidad. Los lectores tienden a empatizar más con argumentos dados en forma de narración que de manera ensayística.
3.1.4 Diario
A través del día a día de una persona, los destinatarios de la publicidad pueden sentirse identificados.
3.1.5 Microrrelato
Todavía de extensión más breve que el cuento, el microrrelato ha conocido en los últimos años un gran desarrollo. Se ha despertado el interés por sus mecanismos, ya que parece uno de los géneros más apropiados para la publicidad.
3.1.6 Biografía
La vida de los autores se presenta en numerosas ocasiones como reclamo para el lector; claro está, que en estas "biografías" sólo se presentan los rasgos que puedan ser de interés en relación con el libro publicitado.
3.2 Descriptivos
La descripción no suele encontrarse de manera autónoma, sino mezclada con distintos tipos de géneros. Lo más habitual es que un autor de renombre que está presentando el libro, describa al autor de éste tanto exterior como interiormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario